¿De qué manera la utilización de un
paradigma sociocultural ayuda al diseño de actividades pedagógicas mediadas por
tecnología digital, así como a la evaluación de dichas actividades y de las
políticas institucionales y educativas que las sustentan?
La apropiación de
tecnologías educativas, hoy en día tienen extensa notoriedad diversos autores debaten
ante este tema, como nos hemos dado cuenta en el contexto académico todavía
hace falta que nos involucremos más con las TIC, debido a factores como: la
dificultad al acceso de estas tecnologías en sectores menos favorecidos, la
falta de capacitación docente para liderar estos procesos de apropiación e
inserción al contexto con la incorporación asertiva al currículo, la
utilización de estrategias pedagógicas que faciliten su utilización, entre
otros factores. (Arévalo y Rodríguez, 2009). Se requiere un análisis desde el
punto de vista socio-cultural y también de un análisis e interpretación sistémica
que identifique los niveles de
utilización, apropiación, transformación, aceptación, aplicación, etc. Es
necesario identificar cómo estas variables pueden afectar un cambio
socio-cultural en los diferentes niveles de la educación, que pudieran iniciar
desde una etapa preescolar, pasando por la educación secundaria, continuando
con la educación superior y llegando finalmente a niveles de posgrado donde la
tecnología digital puede ser un eje transversal que de alguna manera unifique
la educación en un criterio común que pueda llegar a generar estándares de
calidad en materia de educación. (Alanis, 2010)
Ahora bien, partiendo
del hecho de que las Instituciones Educativas en general están preparadas para
la integración de la tecnología en ambientes de aprendizaje, se deben por los
menos hacer notorios los siguientes cambios: 1) El de diseñar actividades influidas por la tecnología digital 2) Evaluación de las
actividades 3) Estrategias institucionales que respalden los cambios del uso de
la tecnología en el aula.
El de diseñar
actividades influidas por la tecnología digital, se hace necesario emplear modelos educativos
que beneficien la aplicación de estas herramientas, como por ejemplo: El modelo
centrado en la persona donde la apropiación de saberes centra sus intenciones en el
estudiante, concibiéndole desde el punto cognitivo y psicosocial, permitiendo
el desarrollo de variedad de modalidades curriculares y educativas que
posibilitan la utilización de recursos tecnológicos, integrados a procesos
colaborativos y de investigación haciendo más eficaz el proceso de aprendizaje.
(Heredia y Romero, 2007). Por otra parte se hace fundamental estudiar
cómo las actividades propuestas pueden ser más propicias en determinado
contexto, es aquí donde la teoría socio-cultural de Vigotsky cobra gran
importancia al analizar los diferentes artefactos que pueden favorecer el
aprendizaje de una comunidad en determinado contexto a través de prácticas
contextualizadas y cómo estas comunidades transforman sus saberes en
comunidades de práctica donde los miembros de la comunidad trabajan
colaborativa y en ocasiones libremente en pro de favorecer el conocimiento de
la comunidad y convirtiendo el proceso de aprendizaje en una práctica
cotidiana. (Wenger, 2001)
Por otra lado, evaluación de las actividades que emplean
tecnología digital, puede originar cambios en la evaluación tradicional al
requerir mayor esfuerzo y dedicación del docente que debe retroalimentar a sus
estudiantes asincrónicamente pero con mayor detalle de tal forma que el
estudiante no se separe de los propósitos de la actividad, e incluso
flexibilizar su proceso de evaluación porque en ocasiones es un reto para los
estudiantes apropiarse de herramientas tecnológicas para el desarrollo de
actividades de tal forma que los procesos de aprendizaje será mayor el tiempo
que el estipulado. Es por ello resaltar la importancia de capacitación docente
en cuanto el manejo de técnicas didácticas acorde al contexto de la educación
que integra tecnología a los procesos de aprendizaje porque es necesario que el
docente domine las herramientas para que pueda apoyar con calidad el proceso,
que no solo debe estar acompañado de los saberes propios del docente en
determinada área sino de la habilidad suficiente para liderar la incorporación
tecnologica en su clase. Por esta razón, organizaciones internacionales como la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
- UNESCO, lideran proyectos para mejorar la calidad de la educación a nivel
mundial y precisamente han desarrollado una serie de estándares para promover
la competencia en las TIC para los docentes (ECD-TIC) buscando ofrecer
“orientaciones destinadas a todos los docentes y más concretamente, directrices
para planear programas de formación del profesorado y selección de cursos que
permitirán prepararlos para desempeñar un papel esencial en la capacitación
tecnológica de los estudiantes.” (UNESCO, 2008, p. 2). Pero el cambio que
podría considerarse más importante, es el de creación de políticas
institucionales que fomenten el uso de las tecnologías digitales en las
Instituciones Educativas, donde generalmente las iniciativas se recrean en
escenarios de relevancia mundial como la UNESCO, la Organización de los Estados Iberoamericanos,
entre otras; reconociendo posteriormente las propuestas por entidades de orden
gubernamental de los diferentes países, pero a pesar de los esfuerzos
gubernamentales de los diferentes países de América Latina, como parece
confirmarlo el documento final “2021 Metas Educativas” de la Organización de
los Estados Iberoamericanos publicado en agosto de 2010 cuando estipulan que:
“(…) los avances constatados en el ámbito educativo se acompañan de
insuficiencias, retrasos y grandes disparidades”. Por lo tanto se requiere un
enorme esfuerzo para desarrollar políticas y programas eficientes que
garanticen la utilización de tecnología digital en diferentes niveles
educativos.
Finalmente es de
reconocer que la teoría socio-cultural se hace fundamental para comprender este
nuevo paradigma, basada en el hecho de situar el aprendizaje en un determinado
contexto, donde las relaciones entre los diferentes elementos que hacen parte
del proceso producen una explicación de las acciones humanas que se están
generando con la aplicación de las TIC en el sector educativo. (Fernández,
2009)
Referencias
Alanís González, M. (2010). Gestión de la
introducción de la innovación tecnológica en educación.
En V. Burgos Aguilar, & A. Lozano Rodríguez, Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración (págs.
37-48). México: Trillas.
Daniels,
H. (2003). Vygotsky y la Pedagogía. Capítulo Aplicaciones educativas de la
teoría sociocultural y de la actividad. Barcelona: Paidos.
Fernández-Cárdenas, J.M. (2008). The situated aspect of
creativity in communicative events:
How do children design web pages together? Thinking Skills and Creativity, 3(3), 203-216.
Fernández-Cárdenas,
J. M. (2009a). Las tecnologías de la información y la comunicación desde la perspectiva de la psicología
de la educación. (J. Arévalo Zamudio, & G. Rodríguez
Blanco, Edits.) México, Distrito Federal, México: Secretaría de Educación Pública / Dirección General
de Materiales Educativos.
Heredia
Escorza, Y., & Romero Munguía, M.E. (2007). Un nuevo modelo educativo centrado en la persona: compromisos y
realidades. En A. Lozano Rodríguez, & J.V. Burgos
Aguilar. Tecnología Educativa en un Modelo de Educación a Distancia Centrado en la Persona. (págs. 53-75).
México: Limusa.
Wertsch
y otros, en Daniels, H. (2003). Vygotsky y la Pedagogía. Capítulo Tendencias actuales en la teoría sociocultural y de la
actividad. Barcelona: Paidos.
Hola Esther,
ResponderEliminarQue interesante lo que analizas aquí. Coincido contigo en que la evaluación es un punto central a considerar en el diseño de políticas educativas que integren la tecnología, tanto para aprovechar esta al máximo como para poder valorar nuestra propia práctica docente y la eficacia del uso de estas herramientas.
Saludos,
Alex